skip to main |
skip to sidebar
Este es una ilustracion donde muestro la poca ropa que llevan algunas mujeres en un video juego. El video juego en el que estamos trabajando creativamente con Daniel y Mariano nos situa en la civilizacion Mesopotamica de principios de la historia. Mas especificamente las civilizaciones Sumeria y Acadia. Ire subiendo cosas de a poco.
Édouard Manet
Édouard Manet
El Genitivo del Deseo
27 abr 2016
29 dic 2012
17 feb 2012
Otro vino (a llevarselo todo)
El cedrón
del parque
en la canción,
y el deseo
que embarqué,
se apagará...
Me llevarán
por caminos de
vinos y verbos
que me asfixian
al afrontar
que algo se muere.
No me arrepiento
de algo seguro,
ciertos aciertos
que aún no descubro,
besos, caricias
en versos ajenos,
y de la inconciencia
aún no despego.
Yo estoy acá,
sobrellevando esto
lo mejor que puedo.
y el gotero,
un mundo nuevo
que descubro
día a día...
y mis ganas
de acariciarte
que nos suenan
a injusticias...
y el deseo
que nos cuesta
encender, ya
no quiere florecer
una nueva primavera.
Quizás,
por eso fuera
el andar
de una ruptura
la de tu amarga figura
que no volviera a beber.
del parque
en la canción,
y el deseo
que embarqué,
se apagará...
Me llevarán
por caminos de
vinos y verbos
que me asfixian
al afrontar
que algo se muere.
No me arrepiento
de algo seguro,
ciertos aciertos
que aún no descubro,
besos, caricias
en versos ajenos,
y de la inconciencia
aún no despego.
Yo estoy acá,
sobrellevando esto
lo mejor que puedo.
y el gotero,
un mundo nuevo
que descubro
día a día...
y mis ganas
de acariciarte
que nos suenan
a injusticias...
y el deseo
que nos cuesta
encender, ya
no quiere florecer
una nueva primavera.
Quizás,
por eso fuera
el andar
de una ruptura
la de tu amarga figura
que no volviera a beber.
Diseño de vestuario para Odaliscas sueltas de ropa
Este es una ilustracion donde muestro la poca ropa que llevan algunas mujeres en un video juego. El video juego en el que estamos trabajando creativamente con Daniel y Mariano nos situa en la civilizacion Mesopotamica de principios de la historia. Mas especificamente las civilizaciones Sumeria y Acadia. Ire subiendo cosas de a poco.
25 dic 2011
Critica a Mata, y su cultura Mediatica
En
su trabajo la docente e investigadora de la Universidad Nacional
de Córdoba (UNC) María Cristina Mata, interroga la llamada “cultura mediática”,
detallando rasgos de la noción que, en
palabras de la autora, “sembró la ilusión de proveer un nuevo principio de
comprensión acerca de los fenómenos de producción colectiva de significados en
las sociedades actuales”.
En
primer lugar, notamos una insistencia, constante, por parte de la autora por
establecer nuevas actualizaciones posibles a la noción de cultura masiva, la
cual quedaba inoperante, según Mata, “porque fue entendida básicamente como un
conjunto de objetos, producidos para las masas y consumidos por ella”.
Por otro lado, señalará
varios rasgos que permitirán reconocer a la “cultura masiva” como un estadio
del desarrollo de la modernidad. Para pasar luego a indagar la noción de
“cultura mediática”. En este marco, la autora dirá que “en ese momento
histórico, los medios alcanzaban donde la interacción personal y la influencia
institucional no llegaban (…) Fue posible pensar a la cultura articulada en
torno a medios y tecnología como una nueva matriz para la producción simbólica
dotada de un estatuto propio y complejo. En ese sentido, lo masivo se imponía
como forma cultura dominante”. Hoy vivimos en estado de transición, como lo
marca la autora, hacia la cultura mediática. Sin embargo, los rasgos de la
cultura mediática que precisa sólo son: las
modificaciones espacio-temporales potenciadas por las Tic y sobre la mediatización de la experiencia.
Reconocemos que en el uso de
nuevos dispositivos individuales, el consumo se ha diversificado. El uso de las
tecnologías aplicadas a Celulares, I-phones, Laptops, etc. ha alterado las
costumbres del consumo en el ser humano.
Diferenciemos una etapa más industrial al servicio de un consumo
totalizador (Como pretendían los medios masivos después de la 2da guerra
mundial con la aspiración de acercarnos a categorías de consumo como Público,
Audiencia), y las de hoy: Fundadas en categorías de Prosumers.
El prosumer o prosumidor es una condensación de las palabras Productor y Consumidor. Un
Prosumer se definiría como el productor y consumidor de informaciones. Cada
detentor de un celular, elige qué consumir y cómo consumirlo. Es entonces donde
la espacialidad y la temporalidad de una etapa más post-industrialista quedaría
desemparejada de otra a quién sí le preocupaban estos conceptos en términos de
productibilidad: La etapa industrial.
Y como una madre asustada por
la barbarie digital, con miedo, le aclara a su hijo: “Asistir a un evento en
tiempo real por la Web. No es lo mismo que presenciarlo”.
Ya en 1972 Marshall Mc Luhan
sugiere en Take today “que con
la tecnología electrónica el consumidor podría llegar a ser un productor al
mismo tiempo”. Dicho y hecho: hoy por hoy tenemos infinitos dispositivos que
nos permiten consumir y producir al mismo tiempo. Ser un nodo de información en
lo que sería “la comunicación en más de dos etapas”.
En “La tercer Ola” de
Alvin Toffler, el autor preveía un mercado altamente saturado de producción en
masa de productos estandarizados para satisfacer las demandas básicas de los
consumidores, en el cual, para mantener el crecimiento de las ganancias, las
empresas podrían iniciar un proceso de “personalización masiva”, refiriéndose a
la producción masiva de productos personalizados, y describiendo la evolución
de los consumidores, involucrados en el diseño y manufactura de los productos.
En referencia a lo dicho con
anterioridad, podríamos decir que hoy lo Mediático es la forma de cultura que
predomina, puesto que en la actualidad, el proceso de mediatización, en tanto,
alteración sustantiva de las modalidades de interacción social producida por el
impacto de las TIC, han reconfigurado la esfera social. Según Castells, estamos
experimentando una revolución en curso que remite a las TIC y que, a su vez,
son a esta revolución lo que las fuentes de energías fueron a las sucesivas
revoluciones industriales. La tecnología siempre ha sido poder absolutamente.
Lo que cambia hoy en día es que precisamente el poder de las tecnologías de
información se acrecienta por lo usos”.[1]
Los medios son el resultado
de la combinación de utopías, experiencias, y tecnologías. Es así que en
Toffler encontramos esta misma idea en la agricultura como superación de la
Pesca y la caza, y todos los medios que consigo aparejo. Idem con la revolución
industrial, síntesis superadora de las formas de producir bienes. Con esto el
desarrollo de nuevas tecnologías que permitieron que se crearan gigantescas
máquinas electromecánicas.
Por su parte, Scott Lash[2] señala el motivo por el
cual para él, vivimos en la “Edad Mediática”. “Hace mucho que hay medios de
masa, pero la edad mediática sólo se establece con la convergencia de medios:
la computación y las telecomunicaciones. La teoría mediática sólo es posible en
una época en la cual la vida social y cultural ha sido saturada por los medios.
La teoría mediática es la forma paradigmática de pensamiento en la sociedad
global de la información de nuestros días”.
A modo de conclusión, decimos
que el trabajo de Mata es operativo en términos referenciales, en tanto,
distinción de la noción de Cultura Masiva y lo que se denomina Cultura
Mediática. Sin embargo, carece de apreciaciones —suponemos por el tiempo de
producción textual— de varias temáticas como lo son la “narrativa
transmediática” y la noción de “inteligencia colectiva” como posibilidades que,
el ciclo evolutivo del hombre, como
llama Levy al proceso de virtualización, permite realizar.
11 dic 2011
10 dic 2011
Miseria Orquestal
Estuve viendo texturas de cuerdas... Un resultado poco interesante...
Miseria Orquestal by elnegromelba09
Miseria Orquestal by elnegromelba09
Fotograficamente
-790883.jpg)
Édouard Manet
Pintugraficamente

Édouard Manet
German Carbajales
La Caída del Monopolio
Genitivistas del deseo
@elnegromelba09 en Twitter
Mi Banda Preferida
Blog Archive
Entradas populares
-
Cuando la esperanza es desmembrada del sueño y la ilusión solo te queda la triste realidad: "Nadie puede vivir sin ellas". Mira ma...
-
Lo que escribo acá es una reflexión suscitada por las intensidades que atravesé durante la lectura de algunos textos de la materia, además d...
-
Una de las cosas que mas me logro llamar la atencion de este pintor es la forma en que trabaja el color. Increíble los climas que puede gene...
Con la tecnología de Blogger.